La doble vida del Páncreas

El páncreas es un órgano curioso. Tiene una forma alargada, como una hoja ovalada o una pluma: tiene una parte más ancha llamada cabeza y otra más alargada llamada cola. Se encuentra detrás del estómago. De la cabeza sale un conducto que se une a otro conducto que viene de la vesícula biliar para desembocar en el duodeno, la primera porción del intestino delgado.
Digo que es curioso porque cumple dos funciones bastante diferentes:

  • Función del páncreas endocrino: para el organismo, el páncreas funciona como una glándula. Sintetiza varias hormonas que libera a la sangre.
    *Hormonas que regulan los niveles de azúcar en la sangre: el páncreas es el encargado de sintetizar insulina, que disminuye los niveles de azúcar y glucagón, que los aumenta.
    *Otras hormonas: sintetiza otras hormonas que van a regular la función del aparato digestivo, la contracción de la musculatura intestinal, la síntesis de ácido clorhídrico, etc.
  • Función exocrina: el páncreas va a liberar a la luz intestinal bicarbonato para neutralizar el ácido que viene del estómago y varias enzimas pancreáticas para la digestión. Ejemplos de estas enzimas serían amilasa, lipasa, elastasa entre otras.

Hay muchas razones por las que puede fallar el páncreas. Por ejemplo, cuando se produce una pancreatitis por piedras en la vesícula o por el consumo abusivo de alcohol, en enfermedades autoinmunes como en la Diabetes Mellitus tipo 1, tras cirugías, etc. En algunos casos se afectan las dos funciones, la exocrina y la endocrina, en otros se afectará una más que otra.

  • Si se afecta la función endocrina, disminuirá la secreción de las hormonas pancreáticas, pudiéndose producir enfermedades como la Diabetes Mellitus, en las que el organismo no puede regular bien los niveles de azúcar en la sangre.
  • Si lo que falla es el páncreas exocrino, el que ayuda a la digestión, se produce lo que se llama Insuficiencia Pancreática Exocrina (IPE). En estos casos no se segregan enzimas digestivas ni bicarbonato de manera correcta, por lo que se producen malas digestiones, gases, distensión abdominal, diarrea…

La IPE se puede producir mediante distintos mecanismos:

  • Disminución de la síntesis de jugo pancreático: esto se puede ver en casos de daño del páncreas, por ejemplo en casos de pancreatitis aguda graves, en pancreatitis crónicas, en cáncer, por cirugías, etc. En niños con fibrosis quística, una enfermedad hereditaria en la que se produce alteración de síntesis de moco, sudor y otras sustancias como los jugos pancreáticos.
  • Por disfunción del páncreas: en estos casos la síntesis de jugos pancreáticos puede ser adecuada, pero lo que falla es el momento de la liberación. Imagina esos sensores de movimiento que abren puertas o encienden luces automáticamente. Si falla el sensor por alguna razón, la puerta no se abre o no se enciende la luz. De manera similar, en el intestino hay estímulos, generalmente bioquímicos como cambios de pH, liberación de hormonas, o estímulos físicos por cambios en la presión, que si no funcionan, no van a avisar al páncreas para que libere el jugo gástrico.
    Respecto a las causas de esta disfunción, hay algunas que se conocen mejor que otras: algunos casos de cirugías abdominales, enfermedad celiaca (al parecer el daño de la mucosa duodenal haría que no se enviaran los estímulos adecuados al páncreas), enfermedad de Crohn (también por inflamación de la mucosa o las alteraciones anatómicas que se pueden producir), Diabetes Mellitus (por el daño que hace el azúcar a los nervios y los vasos del páncreas, cambios en la microbiota (por ejemplo el SIBO puede causar mala función del páncreas)

La prueba más utilizada es la medición en heces de la elastasa-1, una de las enzimas pancreáticas. Es una prueba indirecta, es decir, se mide algo que nos da una idea de cómo funciona el páncreas. Por eso, en algunos casos hay que valorar los resultados con cautela, valorando otros aspectos como los síntomas, la historia clínica, etc., porque puede haber falsos positivos o negativos. Por debajo de 200mcg/g se considera que el diagnóstico de IPE es probable. Por debajo de 100mcg/g es más seguro el diagnóstico. Por encima de 500mcg/g es muy improbable que el páncreas funcione mal. Entre 200-500mcg/g es esa zona más dudosa, que hay que valorar según los síntomas.

Hay otras pruebas, pero son más complejas y difíciles de realizar, por lo que esta es la más utilizada actualmente. Pero recuerda que tiene sus limitaciones.

El tratamiento consiste fundamentalmente es administrar las enzimas pancreáticas vía oral. Son enzimas sacadas de los cerdos, por lo que hay personas vegetarianas o veganas que son reacias a tomarlas. En estos casos se pueden tomar enzimas derivadas de plantas.

¿Qué pasa si el tratamiento con enzimas no es eficaz en personas con IPE?
En estos casos, si no lo ha hecho ya, puede que tu médico te recomiende el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. Si ya lo estás tomando y sigues con síntomas, lo recomendable es pensar en otra causa para los síntomas. Una de estas causas sería las alteraciones en la microbiota, por ejemplo el SIBO, que puede verse con cierta frecuencia en pacientes con IPE.

Si quieres saber más sobre estos temas, cómo cuidar de tu páncreas, qué tipo de alimentación puede ayudar más a manejar tus síntomas, y muchos otros consejos más, recuerda que puedes adquirir mi libro Una Digestión Feliz

Compártelo

¿Quieres saber más sobre cómo funciona tu intestino?

En mi libro, Una Digestión Feliz, hago un recorrido por el aparato digestivo, desde la boca al colon, explicando cómo funciona, cuáles son los principales problemas que pueden aparecer y cómo puedes cuidarlo.

1 comentario en “La doble vida del Páncreas”

  1. Pingback: Pancreatitis: cuando el páncreas se inflama - Dra. Ana Esteban

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOLA,
SOY ANA

Médica especializada en SIBO

consigue la guía de la dieta baja en fodmaps

Descárgate la guía para saber qué alimentos evitar y cuáles tomar libremente

Durante los últimos 20 años he trabajado en distintos hospitales haciendo una medicina que no me satisfacía plenamente.

Por eso ahora trabajo de manera diferente.

Trato de conocer al paciente de una manera integral para descubrir la raíz de sus problemas, identificar sus características únicas y así poder diseñar un plan acción individualizado, holístico y efectivo.

manzana-sidebar

CATEGORÍAS

He escrito un libro:

Si quieres entender cómo funciona tu intestino y todo lo que puedes hacer para ayudar a cuidarlo, ¿a qué esperas para adquirirlo?

Resumen de privacidad
Dra. Ana Esteban

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.