Hiperpermeablidad: diagnóstico y cómo se trata (II)

Sanando Intestino

En la anterior entrada del blog os hablaba de qué es y por qué se produce la Hiperpermeabilidad Intestinal. En esta entrada os cuento cómo saber si lo padeces y cómo se trata.

¿Cómo saber si tienes intestino hiperpermeable?

El diagnóstico no es sencillo. Existe una prueba diagnóstica, el test de la lactulosa/manitol. En este test se administran estas 2 sustancias vía oral y se después se mide si se excretan por la orina. En principio son moléculas que no deberían ser absorbidas por el intestino porque son relativamente grandes. Si se absorben y se eliminan por la orina, es que el intestino es demasiado permeable.

El problema es que es una prueba que no siempre es exacta y puede ser negativa aunque la permeabilidad exista.

Por lo general se sospecha por la historia que cuenta el paciente: síntomas digestivos, alergias, enfermedades autoinmunes, alteraciones neurológicas, dolores musculares, articulares, fatiga, reacciones a muchos alimentos… En casos así, se puede asumir que hay un problema de hiperpermeabilidad y se trata como tal.

¿Se puede tratar el intestino hiperpermeable?

La respuesta es sí. Dependiendo de la persona, del grado de afectación, de otras enfermedades, de las causas, etc., puede ser relativamente sencillo o un proceso un poco más complejo.

Con mis pacientes sigo un protocolo que incluye los siguientes pasos:

  • Eliminar alimentos que pueden estar dañando la mucosa digestiva. Aquí entran lo que se podría llamardietas terapéuticas”. Por ejemplo, se suele eliminar el gluten, los lácteos, otros alimentos que en una determinada persona pueden estar implicadas.
  • Asegurar una dieta equilibrada y rica en los nutrientes necesarios para que la mucosa sane y para reducir la inflamación. Nos aseguramos de que haya adecuada cantidad de proteína, grasas saludables si son bien toleradas, las vitaminas y minerales apropiados, alimentos antiinflamatorios, antioxidantes, etc.
  • En ocasiones puede ser necesario el uso de suplementos. Por ejemplo, puede ser necesario ayudar a la digestión, con enzimas digestivas, o se pueden añadir suplementos que ayudan a la regeneración de la mucosa intestinal: glutamina, quercetina, algunos minerales y aminoácidos…
  • En otras ocasiones se necesita un poco de ayuda para el sistema inmune, con suplementos antiinflamatorios como los omega-3.
  • También puede ser necesario descartar alteraciones de la microbiota: SIBO, Candidiasis, etc., que tienen su tratamiento específico, y de lo que ya he hablado en el blog.
  • El manejo del estrés suele ser necesario casi siempre. También he hablado en el blog del gran impacto que tiene en nuestra salud.

Como ves, el manejo tiene que cubrir varios aspectos. Cada persona es única, así que en unos casos se necesitará incidir más en unas áreas, y en otros, habrá que utilizar otras estrategias.

No existe una píldora mágica. Y no es algo que se vaya a resolver de la noche a la mañana. Por eso, mi consejo es que si sospechas que puedes tener un intestino hiperpermeable, consultes con algún especialista.

Si crees que yo te puedo ayudar, no dudes en contactar conmigo. Estaré encantada de conocer tu caso y asesorarte de la mejor manera posible.

Compártelo

Suscríbete a la newsletter

Recibe en tu email información sobre salud, nutrición y hábitos de vida.

3 comentarios en “Hiperpermeablidad: diagnóstico y cómo se trata (II)”

  1. Buenos días ,,cómo puedo contactar con usted?
    quiero recibir información de cómo pedir cita con usted,
    Tengo sibo hidrógeno y metano y candidiasis intestinal,,

  2. hola en un test de ácidos órganos me ha salido permeabilidad elevado. me hincho siempre que como, tú me podrías ayudar? esto lo tratas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HOLA,
SOY ANA

Médica y consultora nutricional

consigue la guía de la dieta baja en fodmaps

Descárgate la guía para saber qué alimentos evitar y cuáles tomar libremente

Durante los últimos 15 años he trabajado en distintos hospitales haciendo una medicina que no me satisfacía plenamente.

Por eso ahora trabajo de manera diferente.

Trato de conocer al paciente de una manera integral para descubrir la raíz de sus problemas, identificar sus características únicas y así poder diseñar un plan acción individualizado, holístico y efectivo.

manzana-sidebar

CATEGORÍAS